Mostrando entradas con la etiqueta Programaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

Modelo de Unidad de Ed. Por el Trabajo - Arte

Programación Bimestral Del Área De Arte

El área tiene como objetivos fundamentales, promover el fortalecimiento de la identidad personal y colectiva, la cultura, la capacidad creadora, el reconocimiento, respeto y valoración de las diferencias, buscando el desarrollo de la sensibilidad y estética en el joven.

Click aqui para descargar guardar bajo formato word

domingo, 13 de marzo de 2011

GUIA PARA ELABORAR UNA MONOGRAFIA

1. Monografía

Una monografía es el tratamiento de un solo tema y como tal se opone a una "historia de", a un manual, a una enciclopedia. Se estudian muchos autores pero sólo desde el punto de vista de un tema específico. Para hacer bien el trabajo hay que tener presentes a todos los autores que han tratado el tema, especialmente a los menores, de los que nadie se acuerda.
seguir leyendo .........
.............
......
"Una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo científico […] en sentido amplio, una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera circunscrita."
Referente a la forma discursiva que puede adoptar, se presenta de manera descriptiva, cuando trata de personas, objetivos, situaciones, etc.; narrativa, cuando expone sucesivamente hechos, circunstancias o acontecimientos; y explicativo-expositiva, cuando se explican los hechos, acontecimientos o situaciones.
Comúnmente, la elaboración de una monografía es un requisito de una determinada asignatura.
Su característica esencial no es la extensión, porque puede tener desde unas pocas páginas hasta la dimensión de un libro.
Sin embargo, hay que distinguir entre el uso escolar de la palabra y su empleo científico. La diferencia reside en el nivel de la investigación que depende de las finalidades respectivas que presidieron su elaboración. "Las monografías que sirven para la promoción de los estudiantes universitarios al término de un seminario, por ejemplo, no pueden considerarse trabajos de investigación verdaderos, sino, a lo sumo, tareas de iniciación en la investigación."
"A diferencia de las disertaciones y las tesis- que suelen asociarse con cursos panorámicos-, las monografías tienen una relación más estrecha con los seminarios de una licenciatura. En estos últimos los estudiantes participan presentando avances de investigación, en los cuales- además de incluir análisis crítico de la bibliografía- desarrollan proposiciones interpretativas de carácter original con respecto al objeto de estudio."

1.1. Estructura de un trabajo monográfico
En términos generales, un producto de estas características presenta una organización interna claramente definida en torno a una serie de componentes básicos e insustituibles y otros opcionales. Las normas para la redacción pueden variar en función del producto de investigación que se presenta.

Los componentes son:
1.1.1. Introducción
En la introducción el autor expone detalladamente las circunstancias que dieron origen a su proyecto de investigación, hace una reseña de los contenidos del mismo, refiere las etapas seguidas en el proceso de ejecución y presente el producto obtenido y su estructura. Los puntos más usualmente abordados son:
i) Presentación del objeto de estudio, su enunciación y delimitación espacio-temporal así como las circunstancias que le dieron origen.
ii) Desarrollo de los objetivos generales y específicos. Refiere el propósito básico que ha orientado la investigación.
iii) Planteamiento del marco teórico: Se debe explicitar cuál es el paradigma del que parte, y cuáles son sus fundamentos.
iv) Formulación del sistema de hipótesis. El enunciado de las hipótesis de trabajo es el punto central de la introducción. Si bien su naturaleza puede variar, su formulación debe ser rigurosa y precisa.
v) Desarrollo de las estrategias metodológicas utilizadas. Se deben describir y justificar estas estrategias. También se debe referir las técnicas que se utilizaron para las tareas de relevamiento, ordenamiento, procesamiento e interpretación de datos.
vi) Referencia a la bibliografía y fuentes utilizadas.
vii) Mención de las dificultades que se plantearon en la ejecución de la investigación que pueden ser de diferente naturaleza. La función es alertar al lector.
Presentación de la estructura del trabajo. Implica ,mencionar de manera sintética los objetivos que se persiguen en cada uno de los capítulos en que está dividido, con indicaciones precisa acerca de su contenido.
La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del problema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía, o sea del estudio-investigación que se realiza en ella. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo.
1.1.2. Cuerpo central del trabajo
Habitualmente suele dividirse en capítulos, secciones y parágrafos, en función de las características del objeto que se aborda.
El desarrollo de los capítulos constituye el cuerpo central del trabajo final: una vez que el mismo ha sido elaborado, se inicia la redacción de las conclusiones y por último la introducción. La utilización del procesador de texto es de inestimable ayuda para la organización y autonomía del investigador.
Si el archivo ya contiene la información de las fichas reproducidas, se puede comenzar a redactar el capítulo por donde resulte más práctico y se puede transformar su estructura en todo momento. Esto es posible, porque en los hechos el trabajo ya ha sido realizado antes de comenzar a trabajar en el procesador de texto. De lo que se trata es de articular los diferentes contenidos de las fichas en un texto único y homogéneo.
El sistema informático permite otras facilidades como:
i) Diferenciar gráficamente el texto del trabajo, del texto de las citas realizadas.
ii) Destacar un término o una expresión.
iii) Reproducir citas de textos, en su alfabeto original.
iv) La corroboración en todo momento de la ortografía y la sintaxis.
La generación, en forma automática, del aparato erudito del trabajo
El cuerpo ha de contener de modo sistemático y global los resultados de la investigación.
Se han de tener en cuenta ciertas exigencias acerca del modo de estructurar su desarrollo.
Unidad: Todo lo que se diga deberá estar relacionado con el tema de estudio-investigación.
Orden: Las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos de otros. Esto supone un hilo del discurso, un orden lógico que no debe perderse en ningún momento.
Progresión: Hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de modo que el conjunto del discurso se desarrolle de manera ordenada.
Transición: Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes partes y las relaciones de esas partes con el conjunto del trabajo. No puede ser "un simple amontonamiento de ideas, hechos, datos, análisis, etc."
En lo que se refiere a los aspectos formales, se sugiere dividir el texto en partes, capítulos, secciones, etc.; pero, cuando no es muy extenso bastará dividirlo en capítulos, que han de estar relacionados entre sí como parte del tema o problema central. Se trate de partes o capítulos, debe llevar un título formulado de manera adecuada que sirva para orientar sobre su contenido. Se aconseja que cada capítulo vaya acompañado de un sumario de su contenido.
El conjunto de partes y/o capítulos, conjuntamente con los apéndices o anexos, forman el cuerpo de la monografía. Representan la parte sustantiva del trabajo y comprenden los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de textos, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
1.1.3. Conclusiones
Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las conclusiones que ha obtenido, enumerándolas de manera prolija y detallada. Muchas veces implican una referencia a las hipótesis que se han ratificado o rectificado a lo largo del proceso de investigación.
"Se termina la monografía con la o las conclusiones, si la índole del trabajo así lo exige".
Por lo general, las conclusiones a que se llegan quedan diseminadas en el texto; de ahí que sea necesario añadir un resumen en una sección por separado. De manera sintética y sistemática, las conclusiones se agrupan por temas, ordenándolas según su orden de importancia, resumiendo los principales hallazgos, el significado de los datos obtenidos y las sugerencias para investigaciones ulteriores.
En la conclusión hay un conector implícito: "por lo tanto". Este rige todo este último apartado y debe ser respetado a rajatabla, es decir, se debe estar seguro de que la conclusión se deriva lógicamente de lo anterior y de no introducir elementos "nuevos", respecto del cuerpo del trabajo.
1.1.4. Bibliografía y fuentes
La presentación de la bibliografía utilizada puede efectuarse de acuerdo a distintos criterios, los más habituales son:
i) Ofrecer una bibliografía general para todo el trabajo.
ii) Desarrollar un listado específico para cada capítulo.
Necesariamente hay que diferenciar:
i) Libros, distinguiendo entre antiguos y modernos.
ii) Artículos de revista.
iii) Artículos de prensa.
iv) Periódicos.
Los listados se realizan siempre por orden alfabético de autor; si se ha consultado más de una obra de un mismo autor, los títulos utilizados se listan en orden cronológico.
En lo que respecta a las fuentes, el criterio es semejante, se distingue entre:
i) Textuales.
ii) Gráficos.
iii) Iconográficos.
iv) Sonoros.
v) Orales.
vi) Audiovisuales.
vii) Objetales.
Organización de la bibliografía: La ordenación alfabética por autores es la más usada. Para trabajos científicos es preferible dar la bibliografía completa en una lista al final del trabajo, esta lista es más efectiva que referencias bibliográficas aisladas dadas como notas al pie de página.
Ordenamiento alfabético por apellido de autores: se alfabetiza palabra por palabra, cuando las primeras letras son iguales se ordena letra por letra hasta llegar a la diferencia. Una vez ordenada por autor va en orden creciente según el año de editada la obra. No se repite el nombre del autor sino que se deja una línea de 8 espacios y se escribe en la lista las obras siguientes. Los trabajos escritos por un autor en colaboración con otros autores, se ordenan cronológicamente bajo el apellido de ese primer autor. Si el autor tiene obras escritas en diferentes idiomas, se ordenan cronológicamente en el idioma de referencia.*
"La revisión bibliográfica tiene por objeto:
Demostrar la necesidad y la oportunidad del estudio.
Auxiliar en la interpretación de los resultados de la investigación,
Dar autoridad al escrito al demostrar que se han consultado trabajos relacionados con la materia y que se han utilizado ideas de otros autores,
Indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia,
Extender cortesía personal a otros autores que, con anterioridad, han trabajado en algún aspecto del problema"
seguir la lectura en monografias.com click aqui descargalo aqui

MODELOS UNIDAD DE APRENDIZAJE Nro 01 PRIMARIA

La presente unidad responde a la problemática de la contaminación y uso irracional del recursos hídrico, como docentes debemos de lograr que nuestros niño y niñas sean capaces de utilizar el agua adecuadamente .................
DAR CLICK AQUI PARA DESCARGAR

MODELO DE PROGRAMA CURRICULAR DEL AREA DE C.T.A . PARA 5TO GRADO DE SECUNDARIA

El área de ciencia, tecnología y ambiente da énfasis al desarrollo integral del estudiante a través de una relación con la tecnología, la naturaleza y su ambiente en el marco de la cultura científica. Esta área tiene como fin la búsqueda de respuestas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida , situando al alumno como protagonista de su aprendizaje en busca de desarrollar sus potencialidades de manera integral mediante competencias que permiten el logro de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

MODELO PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA TERCER GRADO SEC.

PRESENTACIÓN
El desarrollo de esta área Formación Ciudadana y Cívica es de gran importancia pues favorece el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en los estudiantes ya que estarán en capacidad de actuar de una manera cívica y ciudadana en su accionar diario. Los alumnos irán adquiriendo conocimientos, capacidades y actitudes de manera progresiva, las cuales se irán fortaleciendo en su interacción con los demás., ya que esta área promueve y dinamiza su participación activa y responsable en asuntos propios de su entorno a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la práctica de valores y la ejecución de proyectos

Aqui el enlace de ud click y descargue

sábado, 29 de mayo de 2010

Proyecto De Aprendizaje Inicial

Nombre del Proyecto:
“Elaboramos un regalo para mamá y para nuestra madre del cielo María”
Sección: .......
Edad:. ..........
Docente:....
Justificación:
Viendo que es necesario que el niño reconozca en el calendario la fecha especial en la que se celebra el día de mamá y a su vez valore la labor que ella realiza por amor a sus seres queridos, dentro del núcleo familiar, es que se ve por conveniente elaborar un proyecto de aprendizaje que permita al niño elaborar un regalo a mamá como muestra de gratitud y amor.

Realizado Por Flora Santos Salas


Descargar Aquí

martes, 11 de mayo de 2010

Programación Anual De C.T.A Primer – Grado

JUSTIFICACIÓN
Nuestro mundo está constituido por materia y energía, pos conceptos íntimamente ligados e inseparables, conocer que unidades utilizamos para determinar las medidas de las cosas y con qué agudeza los científicos utilizan el método científico para solucionar los problemas, serán los temas de estudio de la presente unidad, la misma permitirá a nuestros educandos establecer la importancia del papel que cumple la ciencia hoy en día.

domingo, 11 de abril de 2010

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO TERMINADO

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO TERMINADO ED. CIUDADANA

CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

CARTEL DE CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

miércoles, 17 de marzo de 2010

QUE ES EL PCC - PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

Proyecto Curricular de Centro

Es un instrumento de gestión pedagógica que se formula en el marco del Diseño Curricular Básico y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. Se elabora a través de un proceso de contextualización y/o diversificación curricular, a partir de un resultado de diagnóstico de las características de los estudiantes y de las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

La contextualización y/o diversificación curricular corresponde al nivel de planificación educativa de la institución educativa. Se concreta en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC), en vista de que el liderazgo corresponde al cuerpo directivo de la institución educativa y la responsabilidad a los profesores como gestores de la calidad del trabajo.

En la elaboración del PCC, los profesores activan un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes vinculados con el currículo, el manejo y su valoración. Este proceso constituye una oportunidad para el desarrollo profesional de los docentes, mediante el intercambio de experiencias de aprendizaje entre pares y la apropiación de nuevos conocimientos en función de las necesidades y problemas más urgentes.

No debemos olvidar que la elaboración del PCC requiere un trabajo a conciencia, que permita delimitar claramente los distintos planos de aproximación que caracterizan a las decisiones curriculares.
El PCC contribuye a la construcción de una comunidad educativa en la que cada miembro ejerce sus respectivos derechos e ineludibles responsabilidades.10

Un componente del PCC está relacionado con la determinación de la oferta formativa de la institución educativa, que permite determinar los módulos a ofertar en los CETPRO, tras la previa identificación de las condiciones básicas. Por esta razón, cada institución educativa tiene su propio y único PCC, en vista de que los contenidos del referido proyecto se ajustan y adaptan a una realidad contextual determinada, en función a las características y peculiaridades sociales, económicas y/o culturales de la misma.

En resumen, el Proyecto Curricular de Centro se puede entender como:

• El conjunto de toma de decisiones de forma colaborativa.
• La asunción de compromisos por parte del equipo docente.
• El instrumento que brindará coherencia al proceso de enseñanza y aprendizaje de cada institución educativa.
• La concreción del Diseño Curricular Básico de Educación Técnico-Productiva: Ciclo Básico y el Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones.
• La propuesta de la oferta formativa y módulos ocupacionales, que respondan a los principales ejes de desarrollo de la localidad y/o región, así como al contexto socioeconómico y cultural en que se ubica la institución educativa.
• La serie de propuestas de intervención didáctica, adaptadas al contexto socioeconómico y cultural donde se encuentra la institución educativa.

Fuente: jugareblogcindario.com por:juan916

PASOS PARA HACER UNA PROGRAMACION CURRICULAR MODULAR

PASOS PARA HACER UNA PROGRAMACION CURRICULAR MODULAR -CETPRO

Los docentes deben organizar anticipadamente la previsión, secuenciación y distribución de acciones y recursos para planificar acciones técnico-pedagógicas del módulo. En ella se deciden las capacidades, los aprendizajes, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las estrategias metodológicas y los procedimientos técnicos e instrumentos de evaluación.

La programación del módulo es un documento técnico-pedagógico que organiza y secuencia: unidad didáctica, capacidades del módulo, contenidos básicos (específicos y complementarios), valores y actitudes, ejes transversales, organización de unidades didácticas, estrategias metodológicas, orientaciones para la evaluación, medios y materiales y bibliografía.

Primera fase: Programación del módulo
a) Información general. Se incluyen los datos generales del CETPRO.
b) Unidad de competencia. Se traslada la unidad de competencia en el proceso de diversificación o contextualización.
c) Capacidades del módulo. Se copian las capacidades terminales resultantes de la contextualización del módulo.
d) Contenidos básicos. Se organizan en contenidos específicos y complementarios, es decir, en bloques relacionados según cada capacidad. e) Valores y actitudes. Se identifican previamente en el Proyecto Educativo Insitucional, al tomar aquellos valores y actitudes que tratará en la programación del módulo.
f) Ejes transversales. Se identifican previamente en el Proyecto Educativo Imstitucional y se programan aquellos ejes que necesitan ser atendidos en forma prioritaria.
g) Organización del módulo. El equipo de docentes realiza las acciones previas con el fin de determinar los elementos para la programación curricular modular.
h) Organización de las unidades didácticas. Esta decisión está a cargo del equipo de profesores de la opción ocupacional de la institución educativa.

h.1 Procedimientos para determinar las unidades didácticas
• Se verifica que los contenidos básicos identificados correspondan con las capacidades terminales, identificadas en la contextualización del módulo.
• Se sugiere al equipo de docentes la lectura de las capacidades resultantes de la contextualización del módulo, para definir las unidades didácticas. Si existiera relación temática entre dos capacidades, estas se unen para determinar sólo una unidad didáctica.
• Si la complejidad de la capacidad no tiene relación temática con otra capacidad, entonces una capacidad determina una unidad didáctica.
• Una vez determinadas las unidades didácticas, se decide cómo se llamará cada una de ellas, según sus contenidos y con nombres atractivos para el estudiante.
• Cada unidad didáctica (sea de la formación específica y/o complementaria) debe determinar los aprendizajes pertinentes para el desarrollo de la capacidad, sea de formación especifica
y/o complementaria.
• Los contenidos de conocimiento y procedimiento deben ser los pertinentes, para lograr los aprendizajes y, por ende, las capacidades del módulo, considerando la secuencia en que se presentan dentro del proceso productivo, así como el grado de dificultad para lograr su aprendizaje y desarrollo de experticia (prueba pericial).
• Interrelacionar las capacidades terminales con los aprendizajes, los contenidos de conocimiento y procedimiento, los criterios de evaluación y las actividades de aprendizaje.
Determinar el tiempo de duración de cada unidad didáctica, considerando el desarrollo
biopsicosocial del estudiante, sus conocimientos previos, la naturaleza de la opción ocupacional y la complejidad de las capacidades terminales y especificas a lograr.

i) Estrategias metodológicas. Plantea la secuencia de diferentes situaciones de aprendizaje que se producirán durante la actividad. En el momento de establecer la secuencia, el docente considerará las diferentes posibilidades de trabajo: individual, en grupo, por parejas, entre otros.
j) Orientación para la evaluación. La función evaluadora es básicamente orientadora e informativa para el estudiante. Así se propone los indicadores que hacen operativos los criterios de evaluación, por lo cual los instrumentos deben ser los más apropiados al desarrollar la actividad formativa.
k) Medios y materiales. Se considera los recursos organizativos, herramientas, máquinas, equipos y material necesarios para el desarrollo de la actividad, propios del taller, el aula o el campo.
l) Bibliografía. Se considera las fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración de la programación del módulo.

3.2 Segunda fase: Programación de la unidad didáctica
Las unidades didácticas se desagregan en actividades de aprendizaje, que son espacios en los que se produce la interacción entre quien aprende, quien enseña y el objeto de aprendizaje. Es un proceso que permite programar los contenidos del módulo, al agruparlos en grandes bloques denominados unidades didácticas. Para su obtención, se organizan los contenidos en torno a un eje organizador que, según la naturaleza del módulo, puede ser: un proceso productivo, la prestación de servicios o un proyecto.
La programación de la unidad didáctica, es el documento que operativiza las actividades del módulo en el aula, laboratorio, taller o campo y señala la capacidad (o capacidades) que se pretende lograr a corto plazo; los aprendizajes, los contenidos, las actividades; cómo y cuándo se desarrollarán y qué criterios se tendrá en cuenta para la evaluación.
Los elementos de la programación de la unidad didáctica de la formación específica son:

En la programación de la unidad didáctica se considerará lo siguiente:

FORMACIÓN ESPECÍFICA
CAPACIDADES TERMINALES
APRENDIZAJES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
HORAS

- Valores y actitudes
- Ejes transversales
- Medios y materiales
- Estrategia metodológica
Todas ellas, acciones previamente consideradas en la programación del módulo.
fuente: jugareblogcindario.com

Ejemplo Programacion Ciclo Medio Computación

Ejemplo Programacion Ciclo Medio Computación con 2000 horas de programación, contiene contextualización de los módulos, su respectiva programación, y unidades didácticas.
Archivos para descargar
CLICK AQUI PARA DESCARGAR


fuente: cetpro.com

Formatos para elaborar programación modular Ciclo Básico

Formatos para elaborar programación modular cicló básico en formato pdf encontrará formato de contextualización de unidad de competencia, contectualización de módulo, determinación de contenidos básicos, organización del módulo, programación curricular del módulo, programación de la unidad de competencia y formato para la ficha de actividad.

sábado, 13 de marzo de 2010

Guias Curriculares para el trabajo Docente

DESARROLLO CURRICULAR

Esta área integra la Dirección de Educación Secundaria (DES). Se encarga de diseñar, validar, implementar y generalizar el Currículo de Educación Secundaria articulado con los niveles de Inicial y Primaria en el marco del Diseño Curricular Nacional.

Funciones:

  • Experimentar y validar teorías, métodos, estrategias y materiales para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes del nivel Secundario en la perspectiva de lograr el mejoramiento sostenido de la calidad del servicio educativo.
  • Elaborar y proponer normas y directivas para la ejecución de las actividades y proyectos en las áreas de Desarrollo Curricular.
  • Promover estrategias para la difusión y consulta nacional de las propuestas curriculares elaboradas en la DES.
  • Elaborar y proponer normas para la implementación y evaluación de lineamientos técnicos sobre los procesos pedagógicos de desarrollo curricular, evaluación del aprendizaje y apoyo a las acciones de tutoría y de prevención integral.
  • Proponer estrategias para la aplicación de políticas educacionales en Áreas Rurales, a Distancia, Especial, Comunitaria y Ambiental.
  • Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de Desarrollo Curricular.
  • Elaborar y proponer los módulos ocupacionales del Área de Educación para el Trabajo en equivalencia con la Educación Técnico Productiva y en correspondencia con los requerimientos del Sector Técnico Productivo.
  • Proponer estrategias de atención para una educación inclusiva de calidad para los púberes y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad o cualidades excepcionales.

Descargar los documentos completos en versión PDF:


Nro Descripción del documento Descargar
01 Guía para el Desarrollo de Capacidades Click Aquí
02 Guía de Diversificación Curricular Click Aquí
03 Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico Click Aquí
04 Guía para el Desarrollo del Pensamiento Creativo Click Aquí
05 Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Toma de Decisiones Click Aquí
06 Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas Click Aquí
07 Guía para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas Click Aquí
08 Guía de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora Click Aquí
09 Guía para el Desarrollo del Pensamiento a Través de la Matemática Click Aquí
10 Guía para el Desarrollo de Procesos Metacognitivos Click Aquí
11 Guía para el Uso de Recursos Educativos Click Aquí

informaci'on de www.minedu.gob.pe

miércoles, 10 de marzo de 2010

Programación Modulo Ofimatica (cetpros)

Aqui subo la programacion del modulo de ofimatica para cetpros pueden descargargarlo y terminalor proximamente subire los modulos faltantes click aqui para descargar

sábado, 6 de marzo de 2010

Primer Grado ;UNIDAD DE APRENDIZAJE Nro 01

Informacion ubicada en la red..( buscado de en internet no es de autoria del administrador del blog)

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nro 01

“Empecemos las actividades escolares preservando el cuidado del agua”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Dirección Regional de Educación : ……..

1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : ………

1.3. Institución Educativa : ………

1.4. Directora : …….

1.5. Nivel : ……….

1.6. Grado y Sección : Primero

……….

1.7. Docente : ………..

………….

II. JUSTIFICACIÓN:

La presente unidad responde a la problemática de la contaminación y uso irracional del recursos hídrico, como docentes debemos de lograr que nuestros niño y niñas sean capaces de utilizar el agua adecuadamente ya que estamos en zona de desierto, y formar niños con conciencia ambiental, ya que nuestra salud depende de ella.

Para Descargar Click Aquí...

viernes, 5 de marzo de 2010

PROGRAMA CURRICULAR DEL AREA DE C.T.A . PARA 5TO GRADO DE SECUNDARIA

PROGRAMA CURRICULAR DEL AREA DE C.T.A . PARA 5TO GRADO DE SECUNDARIA

I. DATOS GENERALES
1.1 Dirección Regional de Educación :
1.2 Institución Educativa Particular :
1.3 Área : C.T.A
1.4 Grado de Estudios : Quinto
1.5 Sección :
1.6 Profesor Responsable :
1.7 Especialidad : Matemática – Física

II. CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Pensamiento creativo, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones.
III. TEMAS TRANSVERSALES
Proyecto de vida, identidad cultural y problemática del agua.
IV. VALORES
Respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad y autoestima.
JUSTIFICACION :
El área de ciencia, tecnología y ambiente da énfasis al desarrollo integral del estudiante a través de una relación con la tecnología, la naturaleza y su ambiente en el marco de la cultura científica. Esta área tiene como fin la búsqueda de respuestas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida , situando al alumno como protagonista de su aprendizaje en busca de desarrollar sus potencialidades de manera integral mediante competencias que permiten el logro de contenidos ...............